Lograr el desarrollo armónico integral en los planos físico, intelectual, moral, social, estético y religioso en el ejercicio de una vida sana en nuestros alumnos.
Lograr el funcionamiento potencial de la escuela con el fin de alcanzar el objetivo anterior, conociendo las posibilidades intelectuales y espirituales del alumnado y del Personal Docente y no Docente del Instituto.
Lograr, por parte de los Alumnos, la adquisición de conocimientos básicos y perfeccionamiento de hábitos culturales y de convivencia necesarios para la vida en la sociedad civilizada y para la educación de nivel superior.
Lograr junto a la corresponsabilidad de los Padres de nuestros Alumnos, a quienes consideramos como responsables primarios de la educación y a quienes brindamos nuestra colaboración en orden a la educación formal y sistemática de sus hijos, el compromiso entre Familia y Escuela para alcanzar los mismos fines y realizar la formación en los valores cristianos.
Lograr en Alumnos, Docentes, y Padres el compromiso de vivir una escala de valores acordes al Evangelio y reafirmadas en la formación integral del Ser Nacional.
Lograr fortalecer el trabajo en equipo para potenciar las capacidades intelectuales y racionalizar el esfuerzo de manera de lograr un crecimiento del sentido de comunidad y de la afirmación de la solidaridad en la Institución.
El 2024 fue un año de festejos para nuestra escuela porque cumplió 60 años. Aprovechamos en los diferentes actos que se realizaron para invitar a quienes hicieron posible que aquel Proyecto ideado en 1964 siguiera adelante y creciera junto al trabajo de toda la Comunidad Educativa.
Gracias por seguir confiando en nuestra querida escuela San José Obrero.
Promocionar a la persona en todas sus dimensiones, en vista de su realización, siguiendo el proyecto de hombre que Dios ha pensado para cada uno.
Desarrollar o mantener todas las capacidades, corporales, psíquicas, éticas y espirituales, de forma tal que pueda ser una persona armónicamente estructurada.
Conducir a cada uno al encuentro personal con Dios, en forma tal que pueda encontrar en Él la unidad de su vida.
Participar de la misión de Cristo solidarizándose con el prójimo débil y sufriente.
Es indudable que a los niños, a los jóvenes y a los adultos nos invaden múltiples situaciones de conflictos.
Tolerancia y convivencia son dos ejes fundamentales para encarar el desafío de respectar al otro y aceptarlo con sus diferencias.
Educamos para la convivencia cuando generamos acciones con el fin de que los alumnos aprendan a vivir juntos y a resolver problemas de la vida cotidiana.
Debido a las dificultades observadas en nuestros alumnos para poder vincularse correctamente y resolver esos conflictos mediante el diálogo, se ha decidido llevar a cabo el siguiente proyecto institucional, que incluye diferentes acciones para trabajar y mejorar esos problemas y desarrollar ciertas habilidades sociales.
Habilidades sociales como: comunicar y escuchar con claridad las ideas propias y las del interlocutor, tener actitudes tolerantes, solidarias, no discriminatorias y respetuosas de las diferencias, posibilitan que los procesos de interacción con los otros se despliegan mediante el aprendizaje.
Y es en ese espacio de aprendizaje donde el docente tiene un importante rol de acompañamiento y guía.
Reflexionar con los alumnos en torno a dichos valores y conductas, pautar normas de convivencia y garantizar el cumplimiento de esas normas es favorecer el desarrollo de habilidades sociales que los estudiantes necesitarán en cualquiera de los ámbitos donde se desenvuelvan en el presente y donde lo harán en el futuro.
Una verdadera educación de calidad es aquella que permite a los estudiantes lograr aprendizajes significativos para desarrollarse como personas plenas y tener la posibilidad de alcanzar su potencial. La escuela es esencial en el proceso de desarrollo de niños y se constituye como una institución viva y dinámica en constante proceso de aprendizaje y acción para poder ofrecer la mejor calidad educativa posible a sus estudiantes.
Los procesos de mejora escolar planificados a corto, mediano y largo plazo nos permiten lograr los objetivos propuestos.
Aspiramos a que los alumnos:
Quieran estar en la escuela (aprendizaje con sentido). Principalmente, que aprendan.
Mejoren el clima escolar.
Fortalezcan los aprendizajes de Prácticas del Lenguaje y Matemática.
Tolerancia: Tal como lo exige la Ley de Inclusión nuestra escuela está constituida por un número de familias y estudiantes con diversidad de origen, es decir, formadas por un conjunto heterogéneo, que nos motiva a promover la tolerancia como principio fundamental en nuestra convivencia escolar.
Perseverancia: Los alumnos deben ser perseverantes ante las situaciones simples y complejas que ocurren producto de la intención pedagógica, por desarrollar las habilidades, actitudes y conocimientos necesarios para su formación intelectual, esto supone voluntad y motivación por parte del estudiante, más aún, necesita de la constancia y esfuerzo por querer alcanzar los desafíos planteados.
Empatía: este valor es importante básicamente por dos cosas:
- Para tener un excelente Desarrollo Personal: Se necesita de otros para estar bien, para cumplir los sueños, para desarrollar todo el potencial.
- Para ayudar al Desarrollo Personal de los demás: La necesidad es recíproca, la Empatía es la clave que permite llegar lejos y puede ser la llave que abre puertas de grandes oportunidades.
Respeto: El respeto como valor es la consideración, atención que se debe a nosotros mismos y a los demás. El respeto a los demás es la primera condición para saber vivir y poner las bases a una auténtica convivencia en paz.
Responsabilidad: Este valor cobra especial importancia ya que nos encontramos en una sociedad de bienestar y consumo, por lo que se debe dar a nuestros estudiantes una base sólida para que puedan tomar decisiones futuras que les hagan adultos responsables.
Autocrítica: Se trata de formar estudiantes que tengan la capacidad de distinguir sus propios defectos y de proponerse que éstos no se sigan repitiendo. Es la capacidad de auto evaluarse y de ser sincero con uno mismo, admitiendo que nadie es superior a los demás.
Año | Docente | |
---|---|---|
1ºA | Bárbara Miranda | |
1ºB | Agostina Jofre | |
2ºA | Romina Perez | |
2ºB | Romina Perez | |
3ºA | Sandra Juarez | |
3ºB | Andrea Villar | |
4ºA | Micaela Silva | |
4ºB | Melany Domínguez | |
5ºA | Sabrina Frecino | |
5ºB | Micaela Silva | |
6ºA | Agostina Jofre | |
6ºB | Sandra Juarez | |
PLÁSTICA | 1° A | 1° B | 3° A | 5° A | Melina Rodríguez Vilas |
PLÁSTICA | 3° B | 5° B | Johanna Ojeda Sanese |
MÚSICA | 2° A | 4° A | 6° A | Fernando Fagiani | MÚSICA | 2° B | 4° B | 6° B | María de los Ángeles Oroná |
EDUCACIÓN FÍSICA | 4° A |5° A | Miguel Ángel Mallo |
EDUCACIÓN FÍSICA | 1° A y B | 2° A y B | 3° A y B | 6° A y B | Nicolás Rodríguez |
EDUCACIÓN FÍSICA | 3° B | 4° B | 6° B | Karina Gesa |
INGLÉS | 4° A y B | 5° A y B | 6° A y B | Mónica Lanzillotta |
TALLER INTEGRADO | 4° A y B | 5° A y B | 6° A y B EXTRAPROGRAMÁTICO | Nicolás Della Mónica |
CATEQUESIS | 1° A y B | 2° A y B | 3° A y B EXTRAPROGRAMÁTICO | Liliana Gatti |
CATEQUESIS | 4° A y B | 5° A y B | 6° A y B EXTRAPROGRAMÁTICO | Andrea Spaccarotella |
INGLÉS | 1° A y B EXTRAPROGRAMÁTICO | Kiara Tacchi |
INGLÉS | 2° A y B | 3° A y B EXTRAPROGRAMÁTICO | Mónica Lanzillotta |
INFORMÁTICA | 5° A y B | 6° A y B EXTRAPROGRAMÁTICA | María Soledad Paccor |
INFORMÁTICA | 4° A y B | 6° A y B EXTRAPROGRAMÁTICA | Analía Tundis |
TALLER DE ECOLOGÍA | 1° A | 4° A y B EXTRAPROGRAMÁTICA | Analía Tundis |
TALLER DE ECOLOGÍA | 2° A y B EXTRAPROGRAMÁTICA | Melina Rodríguez Vilas |
TALLER DE ECOLOGÍA | 3° A | 5° B | 6° A y B EXTRAPROGRAMÁTICA | Andrea Spaccarotella |
TALLER DE ECOLOGÍA | 1° B | 3° B | 5° A EXTRAPROGRAMÁTICA | Micaela Silva |